15 portadas del diario Clarín,
14 de La Nación y
4 del diario Perfil.
Casi 300 artículos y notas.
Centenares de guiños a quien sabe quien de Carrió vomitando odio.
Decenas y decenas de “escándalo! escándalo !” del vegetal Pino.
Multitudinarios seños fruncidos de Nelson Castro.
Incontables “Este es el caso emblemático de la corrupción K “ del roedor Majul .
Y Eliaschev y Leuco , y Bonelli y Morales Solá, y Nueva Provincia y la Voz del interior y El Dia de la Plata, América, TN y decenas de las repetidoras de Magnetto bombardeando con Napalm mediático sobre poblaciones enteras día y noche , noche y día.
Ni un solo pedido de disculpas, ni un solo “la próxima vez investigaremos con mayor rigurosidad, chequearemos antes de publicar”, nada. Aire impune, chorros de tinta sin colegios de periodistas que condenen por “mala praxis”
Vayanse a la reputisima madre que los remil pario.
Daniel Calabrese
Un espacio para pensar la comunicación, a los medios y la construcción de lo "real".
Mostrando entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de julio de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Tapa
No censures Paka Paka (los niños argentinos quieren un programa entretenido y que los haga pensar ) , no censures CN23, no censures Telesur, cumplí con la ley de medios de la democracia. No omitas permanentemente información, no la distorsiones, no chantajees con tu poder económico a periodistas, jueces, políticos, pequeños empresarios, distribuidores de cable, canillitas, gobiernos democraticamente elegidos, etc. No exijas cambios económicos para tu propio beneficio y el perjuicio de las mayorías. No apoyes dictaduras, no te apropies de niños secuestrados por genocidas. No Clarin... no te alcanza con llorisquear y armar una tapa en blanco , vos sos el victimario y la victima es el pueblo argentino.
Etiquetas:
Clarin,
CN23,
ley de medios,
Paka Paka
jueves, 8 de octubre de 2009
Atención: Peligro de derrumbe
Hoy puede ser un gran día. Ojalá así sea.
Por los aprietes y chantajes a otros empresarios periodísticos con el precio de Papel Prensa.
Por la ruina a la que llevaste a centenares de pequeños operadores de cable del interior con tus métodos extorsivos.
Por la licuación de tu deuda de 500 millones de dólares que con la pesificación asimétrica terminamos pagando todos.
Por la memoria de Adolfo Castello.
Por Margarita Graziano que nos dio a tantos las primeras armas para entender que es eso del “derecho a la información”.
Por la afrenta a la inteligencia que significa escuchar, ver y leer a tus “periodistas” pasteurizados.
Por los dos pibes apropiados.
Por los títulos de tapa que pusiste a lo largo de tu historia de mierda.
Por las operaciones de prensa mas descaradas y sucias.
Por el Ahora dicen …..
Por los 120 periodistas desaparecidos.
Por jactarte de poner y sacar gobiernos.
Por tu falta de rigurosidad, por manipular de acuerdo y conforme a tus intereses económicos, por tus flagrantes omisiones informativas y por fomentar el desconsuelo.
Por hacernos creer que De Angeli era un héroe y que vivir en la Argentina es mas inseguro que vivir en Irak.
Por inventar el término “gente” y secuestrar y desaparecer el término “pueblo”
Por cientos de cosas mas que a estas horas de la noche, ya cansado, no quiero escribir.
Ahhhhh y por haberme pagado miserables $ 200 por la nota que te escribí sobre el carnaval de Uruguay y la murga montevideana que además, con la falta de rigurosidad que te caracteriza, ilustraste con fotos de murgas porteñas, que con todo respeto por las murgas de mi ciudad, no son la misma cosa.
Por Daniel Calabrese
Mi despedida al monopolio.
Por las comisiones internas que barriste y como te defecaste en los derechos gremiales de tus trabajadores.Por los aprietes y chantajes a otros empresarios periodísticos con el precio de Papel Prensa.
Por la ruina a la que llevaste a centenares de pequeños operadores de cable del interior con tus métodos extorsivos.
Por la licuación de tu deuda de 500 millones de dólares que con la pesificación asimétrica terminamos pagando todos.
Por la memoria de Adolfo Castello.
Por Margarita Graziano que nos dio a tantos las primeras armas para entender que es eso del “derecho a la información”.
Por la afrenta a la inteligencia que significa escuchar, ver y leer a tus “periodistas” pasteurizados.
Por los dos pibes apropiados.
Por los títulos de tapa que pusiste a lo largo de tu historia de mierda.
Por las operaciones de prensa mas descaradas y sucias.
Por el Ahora dicen …..
Por los 120 periodistas desaparecidos.
Por jactarte de poner y sacar gobiernos.
Por tu falta de rigurosidad, por manipular de acuerdo y conforme a tus intereses económicos, por tus flagrantes omisiones informativas y por fomentar el desconsuelo.
Por hacernos creer que De Angeli era un héroe y que vivir en la Argentina es mas inseguro que vivir en Irak.
Por inventar el término “gente” y secuestrar y desaparecer el término “pueblo”
Por cientos de cosas mas que a estas horas de la noche, ya cansado, no quiero escribir.
Ahhhhh y por haberme pagado miserables $ 200 por la nota que te escribí sobre el carnaval de Uruguay y la murga montevideana que además, con la falta de rigurosidad que te caracteriza, ilustraste con fotos de murgas porteñas, que con todo respeto por las murgas de mi ciudad, no son la misma cosa.
Por Daniel Calabrese
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Casualidades
Hace unos días escribí en una nota - (De como contrarrestar el Napalm mediático y otras yerbas) - que los oligopolios, en especial el grupo Clarín, no dudarían en armar las operaciones mas canallas con el fín de enturbiar el camino hacia una ley de medios.
La carta que a continuación se expone, la envió al programa de Sandra Russo de Radio Nacional, el Sr. Daniel Ponzo quien fuera miembro de la comisión interna de Clarín en la huelga del año 2000 en la que el grupo dejó en la calle a decenas de trabajadores.
La carta no hace otra cosa que confirmar la desesperadas maniobras del grupo ante la inminente sanción de la nueva ley de medios de la democracia.
Hay que estar atentos pues seguirán conspirando.
Daniel C
Casualidades
Les escribo debido al conflicto en Kraft, pero especialmente para contarles que la metodología que utilizó la empresa es calcada de la que usó en dos conflictos anteriores, ambos en el Grupo Clarín.
El primero fue en noviembre de 2000 cuando el diario Clarín despidió a 113 trabajadores y entre ellos a todos los miembros de la Comisión Interna, de la que formé parte. Sucedió justamente cuando la ministra de Trabajo era la actual tenaz opositora a la ley de Comunicación y empleada del mes del Grupo, Patricia Bullrich.
En 2004 el Grupo despidió a 119 trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses, incluida toda la Comisión Interna, luego reincorporó a 48, pero dejó en la calle a los delegados.
En ambos casos, como en Kraft, la empresa contó con el recurso extra de la Gendarmería en la puerta de cada establecimiento y reprimió el reclamo de los trabajadores. Como lo hizo en la puerta de Clarín, también filmó a los trabajadores en las asambleas., lo cual evidencia una práctica persecutoria, ilegal, antisindical y violatoria de la inmunidad gremial.
La clave está en que el Gerente de Asuntos Institucionales del Grupo Clarín que encabezó la avanzada sobre los trabajadores durante 10 años en el diario Clarín y en AGR, es quien actualmente es el director de Asuntos Corporativos y Gubernamentles de Kraft Foods Cono Sur. Es abogado y se llama Pedro López Matheu.
El detalle es que López Matheu es también quien ocupó hasta no hace mucho la presidencia de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina (ADEPA).
Daniel Ponzo
La carta que a continuación se expone, la envió al programa de Sandra Russo de Radio Nacional, el Sr. Daniel Ponzo quien fuera miembro de la comisión interna de Clarín en la huelga del año 2000 en la que el grupo dejó en la calle a decenas de trabajadores.
La carta no hace otra cosa que confirmar la desesperadas maniobras del grupo ante la inminente sanción de la nueva ley de medios de la democracia.
Hay que estar atentos pues seguirán conspirando.
Daniel C
Casualidades
Les escribo debido al conflicto en Kraft, pero especialmente para contarles que la metodología que utilizó la empresa es calcada de la que usó en dos conflictos anteriores, ambos en el Grupo Clarín.
El primero fue en noviembre de 2000 cuando el diario Clarín despidió a 113 trabajadores y entre ellos a todos los miembros de la Comisión Interna, de la que formé parte. Sucedió justamente cuando la ministra de Trabajo era la actual tenaz opositora a la ley de Comunicación y empleada del mes del Grupo, Patricia Bullrich.
En 2004 el Grupo despidió a 119 trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses, incluida toda la Comisión Interna, luego reincorporó a 48, pero dejó en la calle a los delegados.
En ambos casos, como en Kraft, la empresa contó con el recurso extra de la Gendarmería en la puerta de cada establecimiento y reprimió el reclamo de los trabajadores. Como lo hizo en la puerta de Clarín, también filmó a los trabajadores en las asambleas., lo cual evidencia una práctica persecutoria, ilegal, antisindical y violatoria de la inmunidad gremial.
La clave está en que el Gerente de Asuntos Institucionales del Grupo Clarín que encabezó la avanzada sobre los trabajadores durante 10 años en el diario Clarín y en AGR, es quien actualmente es el director de Asuntos Corporativos y Gubernamentles de Kraft Foods Cono Sur. Es abogado y se llama Pedro López Matheu.
El detalle es que López Matheu es también quien ocupó hasta no hace mucho la presidencia de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina (ADEPA).
Daniel Ponzo
jueves, 3 de septiembre de 2009
Democracia o corporaciones mediáticas . Elijamos quien gobierna.
Por Daniel Calabrese
“El blanqueo fue de sólo un 3% del dinero depositado fuera del país”.
Con este título Clarín informaba el resultado de la campaña de blanqueo o repatriación de capitales que el gobierno realizó en los últimos meses y cuyos resultados fueron anunciados por todos los medios nacionales.
La noticia y su modo de enunciación es un buen disparador para tratar de pensar la idea de los medios como constructores de lo “real” pues cuenta con una cualidad interesante: el núcleo “duro” de la información nadie lo discute.: Tanto el gobierno, Clarín, como el resto de los medios han coincidido en el número de $ 18000 millones como la cifra que ha sido blanqueada o repatriada.
Permite entonces un punto de partida interesante para preguntarse ¿Qué es lo que se quiere decir cuando se afirma que los medios construyen lo “real”?
En principio vale la pena un análisis básico sobre el modo de enunciación de la información. El título “Fue sólo de….” denota claramente la idea de fracaso, Lo cual puede ser una afirmación subjetiva pero absolutamente legítima en el modo de entender la información. Analizando la manera de presentación de la noticia por otros medios -todos férreos opositores al gobierno- encontramos lo siguiente. Algunos prefirieron destacar que reingresaron al país más de 18000 millones de pesos, 8000 millones por encima de los que calculaban algunas consultoras privadas como Ecolatina. Otros destacan que los 18000 millones superaron con creces las expectativas del gobierno. Otros prefirieron acentuar que el resultado está dentro de los promedios que acompañan procesos similares realizados en otros países.
Hay muchas maneras de recortar y enunciar para que una misma información pueda ser considerada un éxito o un fracaso como gestión gubernamental.
En este sentido cada medio puede hacer su propia lectura y tiene todo el derecho de hacerlo, siempre que reconozca que su perspectiva es una mas de las posibles.
Una de las críticas que legítimamente se puede realizar del título de Clarín es que si el lector quiere saber desde que fuente calcula el 3 % de adhesión, el diario no cita ninguna, ni oficial ni privada y simplemente se remite a informar: “se calcula que hay 150.000 millones en el "colchón y en el exterior”.
Desde un dato sin fuente, omitiendo normas básicas del periodismo como es la rigurosidad en la información, el diario Clarín construye su idea de “fracaso”.
Cuando no hay ley que consagre el derecho a la información fidedigna que tienen los ciudadanos en tanto receptores suelen ocurrir estas cosas. Y nos vamos acercando al tema.
Monopolios: De la construcción de la “realidad” en el imaginario a la materialización del imaginario.
Pero cuando se habla de construcción de lo real, no tan solo se define por ello una mirada subjetiva “naturalizada” y por consecuencia “indiscutible”. No se trata solo de ocultar bajo un manto de objetividad un relato posible sobre otros tantos e intentar borrar las huellas de su construcción arbitraria.
Esa es solo una dimensión, un aspecto de la operación de construcción de sentido que para desbaratarla bastaría un lector mínimamente atento que con algo de capacidad crítica distinga ciertos recursos semánticos que se utilizan en la enunciación y ver como operan para construir sentidos. A ese lector imaginado con cierta capacidad crítica, le quedará luego poder cotejar con otras versiones de la noticia para realizar su propia lectura del acontecimiento.
Para encontrar una perspectiva mas abarcadora de lo que se entiende por construcción de lo real hay que abrir otros interrogantes.
Deberíamos preguntarnos por ejemplo ¿En cuanto incidió Clarín para provocar el acontecimiento? Dicho concretamente. ¿En qué medida Clarín operó para que esa cifra sea “solo de….” con su visión catastrófica de la realidad Argentina? y cuando hablamos de Clarín hay que referirse “al gran diario argentino” y a mas de 250 licencias de medios del mismo grupo que con un discurso único, sin matices ni disensos, emanan a coro un permanente bombardeo de narrativas en muchos casos montadas en la falacia y la omisión descarada .
Nos deberíamos interrogar por consecuencia ¿qué hubiera pasado si Clarín no contara con medios gráficos, radiales, decenas de canales de cable y repetidoras, canales abiertos, decenas de escribas y opinólogos que entre todos conforman mas del 70 por ciento del flujo comunicacional del país y que alineados con los otros grupos monopólicos que conforman el mapa de medios actual conforman el 85 por ciento del caudal informativo que recibe inerte la población.
Cuando se afirma que los medios son actores fundamentales de la política y el análisis de esta noticia económica es un buen ejemplo de ello, se está diciendo no sólo que influye para que la gente “lea” que fue un fracaso una acción de gobierno sino que su distorsionado poderío monopólico fue determinante para que cobre materialidad dicha noticia. ¿Alguien puede suponer que el catastrofismo emanado al unísono por un grupo con tal volumen de medios puede ser soslayado por un individuo solitario al momento de tomar decisiones económicas? ¿No hubiera sido otra la mencionada recaudación si miles de títulos, zócalos y periodistas de gestos adustos pregonando desastres y apocalipsis futuras no hubieran construido la idea que estábamos en el peor país de la tierra? ¿No será esa la forma utilizada para intentar que las calamidades anunciadas finalmente cristalicen y terminemos siendo el peor país de la tierra?.
Los monopolios inciden ya no tan solo en la percepción de un fenómeno sino que pueden lograr provocarlo y esto es un desequilibrio insostenible en cualquier democracia. Es incompatible con el sistema democratico que un grupo mediático cuente con tanto poder que pueda decidir catapultar o destruir un gobierno legítimamente elegido conforme defienda o se resista a sus intereses corporativos.
La concentración de medios en pocas manos es al decir de la UNESCO un sofisticado modo de censura que atenta contra el derecho ciudadano a estar realmente informado.
Es a la luz de estos hechos y su importancia política fundamental, que un proceso de distribución mas justa de la palabra se hace imprescindible.
“El blanqueo fue de sólo un 3% del dinero depositado fuera del país”.
Con este título Clarín informaba el resultado de la campaña de blanqueo o repatriación de capitales que el gobierno realizó en los últimos meses y cuyos resultados fueron anunciados por todos los medios nacionales.
La noticia y su modo de enunciación es un buen disparador para tratar de pensar la idea de los medios como constructores de lo “real” pues cuenta con una cualidad interesante: el núcleo “duro” de la información nadie lo discute.: Tanto el gobierno, Clarín, como el resto de los medios han coincidido en el número de $ 18000 millones como la cifra que ha sido blanqueada o repatriada.
Permite entonces un punto de partida interesante para preguntarse ¿Qué es lo que se quiere decir cuando se afirma que los medios construyen lo “real”?
En principio vale la pena un análisis básico sobre el modo de enunciación de la información. El título “Fue sólo de….” denota claramente la idea de fracaso, Lo cual puede ser una afirmación subjetiva pero absolutamente legítima en el modo de entender la información. Analizando la manera de presentación de la noticia por otros medios -todos férreos opositores al gobierno- encontramos lo siguiente. Algunos prefirieron destacar que reingresaron al país más de 18000 millones de pesos, 8000 millones por encima de los que calculaban algunas consultoras privadas como Ecolatina. Otros destacan que los 18000 millones superaron con creces las expectativas del gobierno. Otros prefirieron acentuar que el resultado está dentro de los promedios que acompañan procesos similares realizados en otros países.
Hay muchas maneras de recortar y enunciar para que una misma información pueda ser considerada un éxito o un fracaso como gestión gubernamental.
En este sentido cada medio puede hacer su propia lectura y tiene todo el derecho de hacerlo, siempre que reconozca que su perspectiva es una mas de las posibles.
Una de las críticas que legítimamente se puede realizar del título de Clarín es que si el lector quiere saber desde que fuente calcula el 3 % de adhesión, el diario no cita ninguna, ni oficial ni privada y simplemente se remite a informar: “se calcula que hay 150.000 millones en el "colchón y en el exterior”.
Desde un dato sin fuente, omitiendo normas básicas del periodismo como es la rigurosidad en la información, el diario Clarín construye su idea de “fracaso”.
Cuando no hay ley que consagre el derecho a la información fidedigna que tienen los ciudadanos en tanto receptores suelen ocurrir estas cosas. Y nos vamos acercando al tema.
Monopolios: De la construcción de la “realidad” en el imaginario a la materialización del imaginario.
Pero cuando se habla de construcción de lo real, no tan solo se define por ello una mirada subjetiva “naturalizada” y por consecuencia “indiscutible”. No se trata solo de ocultar bajo un manto de objetividad un relato posible sobre otros tantos e intentar borrar las huellas de su construcción arbitraria.
Esa es solo una dimensión, un aspecto de la operación de construcción de sentido que para desbaratarla bastaría un lector mínimamente atento que con algo de capacidad crítica distinga ciertos recursos semánticos que se utilizan en la enunciación y ver como operan para construir sentidos. A ese lector imaginado con cierta capacidad crítica, le quedará luego poder cotejar con otras versiones de la noticia para realizar su propia lectura del acontecimiento.
Para encontrar una perspectiva mas abarcadora de lo que se entiende por construcción de lo real hay que abrir otros interrogantes.
Deberíamos preguntarnos por ejemplo ¿En cuanto incidió Clarín para provocar el acontecimiento? Dicho concretamente. ¿En qué medida Clarín operó para que esa cifra sea “solo de….” con su visión catastrófica de la realidad Argentina? y cuando hablamos de Clarín hay que referirse “al gran diario argentino” y a mas de 250 licencias de medios del mismo grupo que con un discurso único, sin matices ni disensos, emanan a coro un permanente bombardeo de narrativas en muchos casos montadas en la falacia y la omisión descarada .
Nos deberíamos interrogar por consecuencia ¿qué hubiera pasado si Clarín no contara con medios gráficos, radiales, decenas de canales de cable y repetidoras, canales abiertos, decenas de escribas y opinólogos que entre todos conforman mas del 70 por ciento del flujo comunicacional del país y que alineados con los otros grupos monopólicos que conforman el mapa de medios actual conforman el 85 por ciento del caudal informativo que recibe inerte la población.
Cuando se afirma que los medios son actores fundamentales de la política y el análisis de esta noticia económica es un buen ejemplo de ello, se está diciendo no sólo que influye para que la gente “lea” que fue un fracaso una acción de gobierno sino que su distorsionado poderío monopólico fue determinante para que cobre materialidad dicha noticia. ¿Alguien puede suponer que el catastrofismo emanado al unísono por un grupo con tal volumen de medios puede ser soslayado por un individuo solitario al momento de tomar decisiones económicas? ¿No hubiera sido otra la mencionada recaudación si miles de títulos, zócalos y periodistas de gestos adustos pregonando desastres y apocalipsis futuras no hubieran construido la idea que estábamos en el peor país de la tierra? ¿No será esa la forma utilizada para intentar que las calamidades anunciadas finalmente cristalicen y terminemos siendo el peor país de la tierra?.
Los monopolios inciden ya no tan solo en la percepción de un fenómeno sino que pueden lograr provocarlo y esto es un desequilibrio insostenible en cualquier democracia. Es incompatible con el sistema democratico que un grupo mediático cuente con tanto poder que pueda decidir catapultar o destruir un gobierno legítimamente elegido conforme defienda o se resista a sus intereses corporativos.
La concentración de medios en pocas manos es al decir de la UNESCO un sofisticado modo de censura que atenta contra el derecho ciudadano a estar realmente informado.
Es a la luz de estos hechos y su importancia política fundamental, que un proceso de distribución mas justa de la palabra se hace imprescindible.
lunes, 31 de agosto de 2009
De como contrarrestar el Napalm mediático y otras yerbas.
Por Daniel Calabrese
Finalmente el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales llegó al Congreso.
Si el 29 de junio alguien le hubiera podido preguntar a los estrategas de la maquinaria mediática si era posible imaginarse este escenario, le hubiera resultado disparatado.
Para ellos se trataba solo de esperar dos años la transición inerte de un gobierno debilitado y desprestigiado hacia otro que domesticado, volviera todo a la “normalidad”.
Pero luego de los primeros días de euforia postelectoral, algunos síntomas comenzaron a demostrar que algo no iba del todo bien. Sus candidatos y alianzas electorales comenzaron a resquebrajarse antes de tiempo. Las peleas intestinas dentro del menú de políticos del lobby monopólico fue quizá el primer síntoma que les debía haber advertido que la suerte definitiva no estaba echada. "La pelota está picando y la oposición no se anima a tomarla" advertía desde su tribuna el jefe de los estancieros.
El error fundamental de todos modos, no vino de la banalidad y el egoísmo personal de los candidatos de plástico que suelen construir. El desliz “estructural” fue cometido por el propio grupo mediático que en un acto de soberbia extrema, intentó someter a mayores vejámenes a las autoridades del futbol local. Asi, ante el pedido de socorro desesperado de Grondona y compañía por no poder pagarle el sueldo ni a los utileros, los dioses mediáticos se cegaron. El Titanic que con orgullo declamaba “que podía poner y sacar gobiernos” sufrió una resquebrajadura estructural. Un inocente error de cálculo que no previó el lugar de desesperación en el que estaban las autoridades del futbol y que fue agrandándose manifestandose con otros síntomas. El futbol ya no tenía el mismo bloque monocorde en los medios que el conflicto “campo vs gobierno”. El gobierno actuó con reflejos y así llegamos a la emotiva presentación de la ley llevada al parlamento por miles y miles en un acto inédito.
En este momento estamos.
El peor error que se puede cometer en estas nuevo escenario es subestimar las fuerzas del adversario tal como hizo el monopolio.
Creo entonces que ahora y quizá mas que nunca, debemos considerar algunos aspectos a mi modo de ver fundamentales y que trascienden la capacidad que tengan los legisladores del campo nacional y popular para generar los consensos necesarios.
El ejecutivo ya hizo su papel y lo seguirá haciendo, el legislativo tratará de aunar y cristalizar las fuerzas parlamentarias para lograr que el proyecto se apruebe con las lógicas modificaciones que supone su paso por el parlamento.
Pero.. ¿Qué podemos y debemos hacer entonces todos aquellos que queremos una política de comunicación democrática? Aca van algunas reflexiones.
Las próximas movidas retóricas de la gran bestia enardecida son de manual.
“Plan mordaza”
“Control de la “prensa libre”
“Plan chavista de persecución a la prensa”
“Criticas de Adepa, la iglesia y la SIP”
“Embajada americana cuestiona…”
“Agredieron instalaciones de ……”
Si sabemos cual es la batería de municiones con la que defenderán sus intereses, se trata de mojarles la pólvora. ¿Cómo? advirtiéndole a la población todas las operaciones por anticipado. Anticipemos a la población el NAPALM mediático con el que seremos bombardeados.
Uno, dos, tres, cien Capusotos
La inimitable figura del gran artista debe servir como ejemplo para reproducir ese maravilloso registro que maneja endiabladamente: La parodia. No solo se trata de uno de los modos mas efectivos que se han dado las clases populares para ridiculizar a los poderosos a lo largo de la historia, sino que es un registro que permite que nuestra salud resista a través de la alegría y la sonrisa. Sus burdas falacias serán inocuas si las subvertimos con la ironía.
Una , dos, tres, cien Marianas Moyanos
Desde su columna radial y televisiva esta analista de medios está marcando el ejemplo de lo que deben hacer todos aquellos que tienen la posibilidad de desmontar la permanente andanada de falacias que cometen los medios y sus escribas. Pongamos a trabajar a todos los que pueden realizar la tarea de analizar los discursos de los medios y desmontarlos. Sería a esta altura un error estratégico imperdonable que el gobierno democrático crea que esta discusión cultural, política y económica se puede ganar en una batalla de “aparatos” legislativos sin generar corrientes de opinión, sin demostrar lo que está en juego a la mayor cantidad posible de población. Son centenares los comunicadores, periodistas, semiólogos que han sido formados en una concepción popular y democrática de la comunicación y que soñaron desde hace décadas con el momento en el cual se discuta una nueva ley de la democracia.
Es el gobierno quien tiene que entender y aprovechar todos los recursos profesionales con los que cuenta en el seno del pueblo.
Arma secreta
Por último quizá la fundamental de las tareas es en la calle con nuestro pueblo.
Para eso tenemos un arma secreta que puede contrarrestar el napalm mediático.
Nosotros podemos utilizar una mágica oración que ellos no pueden: “Tomá leé el proyecto y sacá tus propias conclusiones”. Nosotros podemos interpelar a lo mejor de cada ciudadano y su capacidad individual de discernimiento. Ellos solo pueden “interpretarle” bajo el tamiz del miedo, la simplificación, la omisión o la canallada descarada en su cometido eterno de seguir construyendo “doñas Rosas”.
El monopolio cometió un nuevo error. Luego de omitir toda información sobre la ley y los foros de debate suponiendo que nunca llegaría al Congreso, ahora sale desesperadamente a vomitar por todos sus canales "el ataque a la prensa independiente”. Bien aprovechemos la difusión, mostrémosle a la mayoría de la gente de que se trata la nueva ley sin mediaciones, invitando a su lectura. Ahora que sacamos a los monopolios de la táctica de ningunearla, confiemos en generalizar el debate y que cada ciudadano sepa de qué se trata.
Será un proceso de discusión maravilloso que en el peor de los casos, aun cuando en las legislaturas salgan victoriosos los lobbistas de los monopolios y las valijas de Rendo, acarreará si lo sabemos aprovechar, un cambio cultural fundamental: la capa de invisibilidad de los medios de comunicación que los encubre como actores centrales de la política será finalmente descubierta, y ese cambio cultural, no hay Judas Iscariote alguno que pueda desempatarlo con votos no positivos.
Finalmente el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales llegó al Congreso.
Si el 29 de junio alguien le hubiera podido preguntar a los estrategas de la maquinaria mediática si era posible imaginarse este escenario, le hubiera resultado disparatado.
Para ellos se trataba solo de esperar dos años la transición inerte de un gobierno debilitado y desprestigiado hacia otro que domesticado, volviera todo a la “normalidad”.
Pero luego de los primeros días de euforia postelectoral, algunos síntomas comenzaron a demostrar que algo no iba del todo bien. Sus candidatos y alianzas electorales comenzaron a resquebrajarse antes de tiempo. Las peleas intestinas dentro del menú de políticos del lobby monopólico fue quizá el primer síntoma que les debía haber advertido que la suerte definitiva no estaba echada. "La pelota está picando y la oposición no se anima a tomarla" advertía desde su tribuna el jefe de los estancieros.
El error fundamental de todos modos, no vino de la banalidad y el egoísmo personal de los candidatos de plástico que suelen construir. El desliz “estructural” fue cometido por el propio grupo mediático que en un acto de soberbia extrema, intentó someter a mayores vejámenes a las autoridades del futbol local. Asi, ante el pedido de socorro desesperado de Grondona y compañía por no poder pagarle el sueldo ni a los utileros, los dioses mediáticos se cegaron. El Titanic que con orgullo declamaba “que podía poner y sacar gobiernos” sufrió una resquebrajadura estructural. Un inocente error de cálculo que no previó el lugar de desesperación en el que estaban las autoridades del futbol y que fue agrandándose manifestandose con otros síntomas. El futbol ya no tenía el mismo bloque monocorde en los medios que el conflicto “campo vs gobierno”. El gobierno actuó con reflejos y así llegamos a la emotiva presentación de la ley llevada al parlamento por miles y miles en un acto inédito.
En este momento estamos.
El peor error que se puede cometer en estas nuevo escenario es subestimar las fuerzas del adversario tal como hizo el monopolio.
Creo entonces que ahora y quizá mas que nunca, debemos considerar algunos aspectos a mi modo de ver fundamentales y que trascienden la capacidad que tengan los legisladores del campo nacional y popular para generar los consensos necesarios.
El ejecutivo ya hizo su papel y lo seguirá haciendo, el legislativo tratará de aunar y cristalizar las fuerzas parlamentarias para lograr que el proyecto se apruebe con las lógicas modificaciones que supone su paso por el parlamento.
Pero.. ¿Qué podemos y debemos hacer entonces todos aquellos que queremos una política de comunicación democrática? Aca van algunas reflexiones.
Las próximas movidas retóricas de la gran bestia enardecida son de manual.
“Plan mordaza”
“Control de la “prensa libre”
“Plan chavista de persecución a la prensa”
“Criticas de Adepa, la iglesia y la SIP”
“Embajada americana cuestiona…”
“Agredieron instalaciones de ……”
Si sabemos cual es la batería de municiones con la que defenderán sus intereses, se trata de mojarles la pólvora. ¿Cómo? advirtiéndole a la población todas las operaciones por anticipado. Anticipemos a la población el NAPALM mediático con el que seremos bombardeados.
Uno, dos, tres, cien Capusotos
La inimitable figura del gran artista debe servir como ejemplo para reproducir ese maravilloso registro que maneja endiabladamente: La parodia. No solo se trata de uno de los modos mas efectivos que se han dado las clases populares para ridiculizar a los poderosos a lo largo de la historia, sino que es un registro que permite que nuestra salud resista a través de la alegría y la sonrisa. Sus burdas falacias serán inocuas si las subvertimos con la ironía.
Una , dos, tres, cien Marianas Moyanos
Desde su columna radial y televisiva esta analista de medios está marcando el ejemplo de lo que deben hacer todos aquellos que tienen la posibilidad de desmontar la permanente andanada de falacias que cometen los medios y sus escribas. Pongamos a trabajar a todos los que pueden realizar la tarea de analizar los discursos de los medios y desmontarlos. Sería a esta altura un error estratégico imperdonable que el gobierno democrático crea que esta discusión cultural, política y económica se puede ganar en una batalla de “aparatos” legislativos sin generar corrientes de opinión, sin demostrar lo que está en juego a la mayor cantidad posible de población. Son centenares los comunicadores, periodistas, semiólogos que han sido formados en una concepción popular y democrática de la comunicación y que soñaron desde hace décadas con el momento en el cual se discuta una nueva ley de la democracia.
Es el gobierno quien tiene que entender y aprovechar todos los recursos profesionales con los que cuenta en el seno del pueblo.
Arma secreta
Por último quizá la fundamental de las tareas es en la calle con nuestro pueblo.
Para eso tenemos un arma secreta que puede contrarrestar el napalm mediático.
Nosotros podemos utilizar una mágica oración que ellos no pueden: “Tomá leé el proyecto y sacá tus propias conclusiones”. Nosotros podemos interpelar a lo mejor de cada ciudadano y su capacidad individual de discernimiento. Ellos solo pueden “interpretarle” bajo el tamiz del miedo, la simplificación, la omisión o la canallada descarada en su cometido eterno de seguir construyendo “doñas Rosas”.
El monopolio cometió un nuevo error. Luego de omitir toda información sobre la ley y los foros de debate suponiendo que nunca llegaría al Congreso, ahora sale desesperadamente a vomitar por todos sus canales "el ataque a la prensa independiente”. Bien aprovechemos la difusión, mostrémosle a la mayoría de la gente de que se trata la nueva ley sin mediaciones, invitando a su lectura. Ahora que sacamos a los monopolios de la táctica de ningunearla, confiemos en generalizar el debate y que cada ciudadano sepa de qué se trata.
Será un proceso de discusión maravilloso que en el peor de los casos, aun cuando en las legislaturas salgan victoriosos los lobbistas de los monopolios y las valijas de Rendo, acarreará si lo sabemos aprovechar, un cambio cultural fundamental: la capa de invisibilidad de los medios de comunicación que los encubre como actores centrales de la política será finalmente descubierta, y ese cambio cultural, no hay Judas Iscariote alguno que pueda desempatarlo con votos no positivos.
martes, 30 de junio de 2009
El verdadero ganador del 28, Clarín Festeja.
La corporación mediática, El Jugador "invisible" de estas elecciones.
Se dispararon ayer las acciones del Grupo Clarín en la bolsa.
BUENOS AIRES, jun 29 (Reuters) - Las acciones del gigantesco conglomerado argentino de medios Grupo Clarín, que mantiene una tensa relación con el Gobierno, se dispararon el lunes tras el resultado adverso para el oficialismo en las elecciones legislativas de medio término.
A las 1711 GMT, los papeles del Grupo Clarín CLA.BA (GCSAq.L: Cotización) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían un 30,63 por ciento, a 7,25 pesos.
El Gobierno argentino aseguró en repetidas oportunidades que el Grupo Clarín opera en su contra al publicar notas nocivas para la estabilidad del país.
El partido de Gobierno, liderado por el ex presidente Néstor Kirchner, fue derrotado el domingo en las elecciones de medio término, consideradas por analistas como un plebiscito sobre la gestión de la presidenta, Cristina Fernández.
El Grupo Clarín, uno de los conglomerados de medios más grandes de América Latina, es controlado por accionistas privados, que poseen el 70,99 por ciento de los títulos, mientras que un 19,9 por ciento flota en el mercado local y en el de Londres, y un 9,11 por ciento está en manos del banco de inversión Goldman Sachs.
El monto operado con los títulos de Clarín sumaba escasos 3,1 millones de pesos (unos 800.000 dólares).
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucas Bergman y César Illiano)
Se dispararon ayer las acciones del Grupo Clarín en la bolsa.
BUENOS AIRES, jun 29 (Reuters) - Las acciones del gigantesco conglomerado argentino de medios Grupo Clarín, que mantiene una tensa relación con el Gobierno, se dispararon el lunes tras el resultado adverso para el oficialismo en las elecciones legislativas de medio término.
A las 1711 GMT, los papeles del Grupo Clarín CLA.BA (GCSAq.L: Cotización) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían un 30,63 por ciento, a 7,25 pesos.
El Gobierno argentino aseguró en repetidas oportunidades que el Grupo Clarín opera en su contra al publicar notas nocivas para la estabilidad del país.
El partido de Gobierno, liderado por el ex presidente Néstor Kirchner, fue derrotado el domingo en las elecciones de medio término, consideradas por analistas como un plebiscito sobre la gestión de la presidenta, Cristina Fernández.
El Grupo Clarín, uno de los conglomerados de medios más grandes de América Latina, es controlado por accionistas privados, que poseen el 70,99 por ciento de los títulos, mientras que un 19,9 por ciento flota en el mercado local y en el de Londres, y un 9,11 por ciento está en manos del banco de inversión Goldman Sachs.
El monto operado con los títulos de Clarín sumaba escasos 3,1 millones de pesos (unos 800.000 dólares).
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucas Bergman y César Illiano)
martes, 19 de mayo de 2009
La fórmula de Clarín, la verdad al desnudo
Por Daniel Calabrese
Diego Genoud publicó hoy en el diario Crítica un artículo que deja a las claras -por si hacia falta -que se juega y quienes son los reales jugadores en la discución politica y comunicacional que tendrá su momento cúlmine el día de la elecciones.
Diego Genoud publicó hoy en el diario Crítica un artículo que deja a las claras -por si hacia falta -que se juega y quienes son los reales jugadores en la discución politica y comunicacional que tendrá su momento cúlmine el día de la elecciones.
Para aquellos que decimos que Los oligopolios mediáticos no solo apoyan sino que son la oposición misma, dicha nota lo muestra con un cruda sinceridad.
Por otra parte demuestra la necesidad urgente por dotar a nuestra sociedad de una nueva Ley de Servicios de Comunicación de la democracia, herramienta imprescindible para acompañar los cambios que proponga cualquier gobierno que pretenda gobernar para las mayorías.
Este artículo cuyo link adjunto, es también la prueba de como los politicos de derecha, serviles y rastreros se pavonean ante las grandes corporaciones para ver quien será elegido para representar sus minoritarios intereses.
Por otra parte demuestra la necesidad urgente por dotar a nuestra sociedad de una nueva Ley de Servicios de Comunicación de la democracia, herramienta imprescindible para acompañar los cambios que proponga cualquier gobierno que pretenda gobernar para las mayorías.
Este artículo cuyo link adjunto, es también la prueba de como los politicos de derecha, serviles y rastreros se pavonean ante las grandes corporaciones para ver quien será elegido para representar sus minoritarios intereses.
Queda mas claro que nunca La verdadera discusión que se dará el 28 de junio: Proseguir con los cambios y profundizar la democracia o los impresentables de siempre, al servicio de las corporaciones. La verdad al desnudo.
Hacer Clic en el copete para leer nota completa.
abierta competencia por el padrinazgo del gran grupo periodístico en el poskirchnerismo
Clarín, el árbitro de la pelea hacia 2011
Reutemann y Schiaretti, éste último que quiere ser vice, se adjudican el aval del diario de Ernestina Herrera de Noble en la carrera presidencial. A cambio, apoyan públicamente la cruzada contra la ley de Radiodifusión. Quejas de Carrió: “Siempre te pide más”.
Hacer Clic en el copete para leer nota completa.
abierta competencia por el padrinazgo del gran grupo periodístico en el poskirchnerismo
Clarín, el árbitro de la pelea hacia 2011
Reutemann y Schiaretti, éste último que quiere ser vice, se adjudican el aval del diario de Ernestina Herrera de Noble en la carrera presidencial. A cambio, apoyan públicamente la cruzada contra la ley de Radiodifusión. Quejas de Carrió: “Siempre te pide más”.
El Grupo Clarín y su particular método de construir "realidades"
Por Víctor Ego Ducrot
A las 9 y 36 minutos de la mañana del martes 19 de mayo de 2009, la página electrónica del diario Clarín, de Buenos Aires, difundía la siguiente información: Conmoción en la Ciudad y el GBA por tres violentos casos de inseguridad. Ocurrieron ayer, con diferencia de horas. En Mataderos, un hombre de 70 años fue asesinado al resistirse al robo de su auto. Y dos ladrones murieron en tiroteos con la Policía, que intentaba impedir dos asaltos, uno en Ingeniero Maschwitz y otro en Parque Chas.No trata este artículo sobre la evolución de la curva del delito en un conglomerado urbano como el de Buenos Aires – la ciudad y su área metropolitana o Gran Buenos Aires, unos 12 millones de habitantes según el censo de 2001- ni mucho menos negar la gravedad de los tres hechos consignados por el matutino porteño. La propuesta consiste en reflexionar sobre los mecanismos, sobre las herramientas que utilizan lo medios periodísticos pertenecientes al oligopolio de la corporación mediática, para crear sus propias “realidades”.El modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial, desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y recogido en sus primeras aproximaciones por un libro de próxima aparición (El sigilo y la nocturnidad de las prácticas periodísticas hegemónicas, compilado y prologado por quien esto escribe ) plantea (entre muchos otros conceptos) y reconoce como legítimo y perteneciente a la naturaleza misma del periodismo que sus discursos se inscriben dentro del campo de la puja por el poder, y que el fin último de los mismos es la construcción de sentidos hegemónicos.Por consiguiente, considera que no existe el discurso periodístico imparcial (en el marco del desarrollo teórico se habla de procesos, no de discursos) y que las parcialidades se construyen básicamente desde tres campos: la selección de agenda (temas a tratar), el recorte de fuentes (voces con las cuales se traza la noticia, la información) y las herramientas de gramáticas periodistas (las que ofrecen una amplia gama de posibilidades, en consideración de géneros y diversidad de soportes –gráficos tradicionales, audiovisuales y digitales-).Dentro de esos parámetros funcionan el diario Clarín y todos los medios periodísticos, de cualquier posicionamiento editorial. Y ello es así porque no hay discurso periodístico que pueda plasmarse de otra forma. Lo que nuestro modelo teórico y metodológico cuestiona no es la construcción y difusión de parcialidades sino que las mismas aparezcan encubiertas por los velos de la Objetividad como mito hegemónico (por necesidad de eficacia a la hora de construir sentidos hegemónicos, presentar esas parcialidades, que son de grupo o de clase, como valores universales, como verdades “objetivas”).En atención al cumplimiento de dos derechos y garantías que deben ser contemplados por todo orden democrático (y proclamados por los propios medios hegemónicos) –el derecho de todos y todas a informar y a estar informados, y la libertad de prensa, que rige para todos y todas, no sólo para las empresas de medios y para los periodistas- el diario Clarín (y todos los medios) están obligados a cumplir con un conjunto de preceptivas profesionales, reconocidas por el conjunto de la comunidad aplicada a estos tópicos, e incluso, una vez más, por los propios medios hegemónicos.El no cumplimiento de esas normas se transforma en un atentado sistemático contra los principios anunciados de derecho a la información y de libertad de prensa.Cuando el diario Clarín, en la nota de su portal electrónico que nos ocupa, sostiene que en la ciudad y el gran Buenos Aires impera la conmoción por tres violentos casos de inseguridad, desconoce, niega, oculta y tergiversa el significado de la palabra conmoción.El diccionario de la Real Academia Española nos informa al respecto: (Del lat. commotĭo, -ōnis). 1. f. Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo. 2. f. Tumulto, levantamiento, alteración de un Estado, provincia o pueblo. 3. f. Movimiento sísmico muy perceptible.Esa manipulación de los métodos aplicables a la construcción de parcialidades, y la utilización en forma indiscriminada de la objetividad como mito hegemónico concluyen en lo que quizá sea el grado más alto de desinformación: la construcción de “realidades” mediáticas ajenas al campo de la realidad.Los tres episodios en cuestión, graves y de suficiente envergadura como para convertirse en materia noticiable, según la selección de agenda a la que tiene derecho todo medio periodístico, pudieron haber registrado, al tiempo de la difusión de la noticia, cualquier tipo reacción. Pero ningún habitante de la ciudad y del Gran Buenos Aires fue partícipe o testigo de movimiento o perturbación violenta (…) alguna, ni de ningún tumulto, levantamiento, alteración de un Estado, provincia o pueblo, ni mucho menos de un movimiento sísmico muy perceptible. Si a las breves consideraciones que hace este artículo sobre el comportamiento puntual de Clarín digital en la información difundida el martes 19 de mayo a las 9 y 36 minutos de la mañana, las cruzamos con los resultados que arrojaron algunos de los detallados análisis realizados por el Observatorio de Medios de Argentina, de la FPyCS de la UNLP, respecto del mismo diario Clarín a lo largo del año pasado (ver www.pecyp.com.ar y elobservatoriodemediosdeargentina.blogspot.com), podríamos concluir que ese diario sí pretende provocar un conmoción, en sentido metafórico, según se desprende de otra acepción que le reconoce el diccionario de la Real Academia Española, cuando se refiere a la cerebral: 1. f. Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento, producido por un golpe en la cabeza, por una descarga eléctrica o por los efectos de una violenta explosión…la explosión desinformativa para la cual trabajan los oligopolios mediáticos.
martes, 28 de abril de 2009
Acerca de epidemias y otras calamidades.
Por Daniel Calabrese
La aparición de la gripe porcina en México y EEUU ocurrida en las últimas horas permite comparar la cobertura que los medios internacionales le están dando a la noticia respecto a como nuestros medios nacionales se han referido a la problemática del dengue.
Son pocas las áreas en donde queda mas claro el rol social que deben jugar los medios de comunicación como en el caso de un evento que afecta la salud pública e implica la posibilidad de epidemias, pandemias y contagios masivos,. Si la responsabilidad informativa y el derecho ciudadano a recibir información fidedigna es necesario siempre, es en estas situaciones donde cobran vital importancia. Veamos entonces.
Los medios internacionales, por ejemplo la CNN, recurren como fuentes de primer orden a las autoridades sanitarias tanto mexicanas como estadounidenses para dar cuenta del estado de situación y comunican a través de distintos reportes las medidas que van tomando las autoridades.
Simultáneamente se informa sobre los cuidados básicos a tener en cuenta para evitar el contagio siempre en un tono que intenta evitar el pánico y el amarillismo.
Basta con detenerse unos minutos en la pantalla de nuestros noticieros vernáculos para confirmar que respecto al dengue están haciendo todo lo contrario.
No se recurre a los funcionarios sanitarios salvo para desacreditarlos o desmentirlos con el claro objeto de generar dudas sobre sus versiones en la población. Se apelan a fuentes difusas que cuanto peores y mas infundadas sean sus versiones, mas espacio obtendrán en las pantallas.
Un ejemplo de ello fue el luego desmentido caso de bebes que habían nacido infectados por el dengue.
Las cifras supuestas de contagios y de casos fatales se transmiten con ligereza y sin ningún tipo de chequeo previo de la información. En cuanto al tono en que se dan ciertas estadísticas, remite con su jerga liviana, a la de una contienda deportiva en la que se le va “ganando” a las versiones estadísticas oficiales y realmente comprobadas.
Todo intento de investigar profundamente las causas del avance del mosquito, sea el calentamiento global, la deforestación -en muchos casos producto del avance sobre los bosques nativos del cultivo de soja transgénica - y el efecto del glifosato sobre los predadores naturales del agente transmisor, son deliberadamente ocultados.
En un terreno donde la responsabilidad y la información certera son de altísima necesidad, los medios no ven otra cosa que un espacio para erosionar al gobierno, generar pánico en la población y jugar su rol opositor.
Momentos tan oscuros como estos, en donde se vulneran limites éticos básicos y normas elementales del ejercicio profesional de la comunicación, no se pueden entender sino como una manifestación de desesperación política ante un gobierno que junto a la sociedad civil avanza en la discusión de una nueva ley de medios antimonopólica y que pondrá en jaque muchos de los negocios de los medios comerciales.
La mentira, la omisión y el sinceramiento.
Conjuntamente con la problemática del dengue, tres actos canallescos se destacaron en los últimos días en el tratamiento mediático. Una mentira, una omisión y un sinceramiento .
La mentira.
En el marco de la visita del presidente del Brasil, Clarín informó que durante la conferencia de prensa ofrecida en conjunto por ambos mandatarios y ante la pregunta que su periodista le hiciera a Lula, “Cristina pidió que no le conteste por tratarse de un medio opositor”.
Para aquellos que hemos escuchado en vivo tal conferencia, sabemos que esto fue una mentira desvergonzada , para quienes no la hayan podido escuchar solo basta volver a el propio diario que al día siguiente aclara, muy chiquito por cierto, que se trató de un “error" al dar la noticia.
La aparición de la gripe porcina en México y EEUU ocurrida en las últimas horas permite comparar la cobertura que los medios internacionales le están dando a la noticia respecto a como nuestros medios nacionales se han referido a la problemática del dengue.
Son pocas las áreas en donde queda mas claro el rol social que deben jugar los medios de comunicación como en el caso de un evento que afecta la salud pública e implica la posibilidad de epidemias, pandemias y contagios masivos,. Si la responsabilidad informativa y el derecho ciudadano a recibir información fidedigna es necesario siempre, es en estas situaciones donde cobran vital importancia. Veamos entonces.
Los medios internacionales, por ejemplo la CNN, recurren como fuentes de primer orden a las autoridades sanitarias tanto mexicanas como estadounidenses para dar cuenta del estado de situación y comunican a través de distintos reportes las medidas que van tomando las autoridades.
Simultáneamente se informa sobre los cuidados básicos a tener en cuenta para evitar el contagio siempre en un tono que intenta evitar el pánico y el amarillismo.
Basta con detenerse unos minutos en la pantalla de nuestros noticieros vernáculos para confirmar que respecto al dengue están haciendo todo lo contrario.
No se recurre a los funcionarios sanitarios salvo para desacreditarlos o desmentirlos con el claro objeto de generar dudas sobre sus versiones en la población. Se apelan a fuentes difusas que cuanto peores y mas infundadas sean sus versiones, mas espacio obtendrán en las pantallas.
Un ejemplo de ello fue el luego desmentido caso de bebes que habían nacido infectados por el dengue.
Las cifras supuestas de contagios y de casos fatales se transmiten con ligereza y sin ningún tipo de chequeo previo de la información. En cuanto al tono en que se dan ciertas estadísticas, remite con su jerga liviana, a la de una contienda deportiva en la que se le va “ganando” a las versiones estadísticas oficiales y realmente comprobadas.
Todo intento de investigar profundamente las causas del avance del mosquito, sea el calentamiento global, la deforestación -en muchos casos producto del avance sobre los bosques nativos del cultivo de soja transgénica - y el efecto del glifosato sobre los predadores naturales del agente transmisor, son deliberadamente ocultados.
En un terreno donde la responsabilidad y la información certera son de altísima necesidad, los medios no ven otra cosa que un espacio para erosionar al gobierno, generar pánico en la población y jugar su rol opositor.
Momentos tan oscuros como estos, en donde se vulneran limites éticos básicos y normas elementales del ejercicio profesional de la comunicación, no se pueden entender sino como una manifestación de desesperación política ante un gobierno que junto a la sociedad civil avanza en la discusión de una nueva ley de medios antimonopólica y que pondrá en jaque muchos de los negocios de los medios comerciales.
La mentira, la omisión y el sinceramiento.
Conjuntamente con la problemática del dengue, tres actos canallescos se destacaron en los últimos días en el tratamiento mediático. Una mentira, una omisión y un sinceramiento .
La mentira.
En el marco de la visita del presidente del Brasil, Clarín informó que durante la conferencia de prensa ofrecida en conjunto por ambos mandatarios y ante la pregunta que su periodista le hiciera a Lula, “Cristina pidió que no le conteste por tratarse de un medio opositor”.
Para aquellos que hemos escuchado en vivo tal conferencia, sabemos que esto fue una mentira desvergonzada , para quienes no la hayan podido escuchar solo basta volver a el propio diario que al día siguiente aclara, muy chiquito por cierto, que se trató de un “error" al dar la noticia.
La idea de Cristina "censurando" a la prensa, ya estaba instalada.
La omisión
En el crimen de Lanús que ocupó la tapa de los medios graficos , los noticieros televisivos y todos los programas de opinología barata se calló en lo posible, o lisa y llanamente se ocultó la información de que la víctima, Facundo Capristo, tenia un arma y que disparó al adolescente que le dio muerte.
Todos sabemos la diferencia, entre un asesinato a sangre fría y un crimen producto de un intercambio de fuego. Esa información solo puede ser soslayada si lo que se persigue es generar sensación “intencionada” de inseguridad en la población.
El sinceramiento.
En su incesante y centenaria búsqueda de los “pilares” de la patria , las fuerzas armadas, la iglesia, el campo o todos juntos, el diario La Nación ha encontrado un nuevo pilar. En este caso un pilar de la producción nacional: El glifosato
La omisión
En el crimen de Lanús que ocupó la tapa de los medios graficos , los noticieros televisivos y todos los programas de opinología barata se calló en lo posible, o lisa y llanamente se ocultó la información de que la víctima, Facundo Capristo, tenia un arma y que disparó al adolescente que le dio muerte.
Todos sabemos la diferencia, entre un asesinato a sangre fría y un crimen producto de un intercambio de fuego. Esa información solo puede ser soslayada si lo que se persigue es generar sensación “intencionada” de inseguridad en la población.
El sinceramiento.
En su incesante y centenaria búsqueda de los “pilares” de la patria , las fuerzas armadas, la iglesia, el campo o todos juntos, el diario La Nación ha encontrado un nuevo pilar. En este caso un pilar de la producción nacional: El glifosato
El acto de sincericio del diario de los Mitre apareció en el suplemento rural y lo pueden apreciar en este link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1121563&pid=6307205&toi=6279
El menú de canalladas semanales fue coronado con una amplia solicitada de ADEPA denunciando persecución a los medios “independientes”.
Veremos esta semana que se inicia con que otras se nos vienen: Observando su comportamiento, quizá podamos entender que la peor de todas las epidemias, la mas nociva, la estamos soportando a diario propagada a toda hora por nuestros inefables medios masivos de desinformación. -
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1121563&pid=6307205&toi=6279
El menú de canalladas semanales fue coronado con una amplia solicitada de ADEPA denunciando persecución a los medios “independientes”.
Veremos esta semana que se inicia con que otras se nos vienen: Observando su comportamiento, quizá podamos entender que la peor de todas las epidemias, la mas nociva, la estamos soportando a diario propagada a toda hora por nuestros inefables medios masivos de desinformación. -
Etiquetas:
analisis de medios,
Clarin,
glifosato,
La Nacion,
medios de comunicacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)