Mostrando entradas con la etiqueta walter formento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta walter formento. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2010

LA CONVOCATORIA A FESTEJAR EL BICENTENARIO DE LA SEMANA DE LA REVOLUCIÓN

Por Walter Formento

El Pueblo fue convocado a reconocerse en el bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810: lo hizo, se movilizo masivamente, 6 millones de personas del 22 al 25 de mayo, de los cuales aproximadamente 3 millones sólo el 25 de mayo.

Se reconoció en la historia de las milicias populares del pueblo en armas que dio origen a sus fuerzas armadas nacionales de la patria grande primero y de la Argentina luego. En esas que cruzaron los andes con San Martín para ser libertadoras del yugo monárquico español con los pueblos de Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y que se fusionaron en guayaquil con la columna que venia con Bolívar desde el norte suramericano en la misma causa-misión. Esas mismas que pararon a las fuerzas armadas francesas y británicas en la vuelta de obligado, y antes en las invasiones inglesas de 1806 y 1807.

Se reconoció en su historia de producción y trabajo nacional con sus autos, colectivos, autobombas, motos, etc. Esa producción nacional que es símbolo de pleno empleo, salarios dignos, seguridad social, desarrollo familiar y felicidad. Producción nacional que desde 1810 expreso siempre al interior cuando el puerto solo pensaba en la aduana del intercambio de materias primas sin trabajo agregado.

Se reconoció en cada una de las provincias de la nación federal que se dio cita nuevamente en su capital federal.

Se reconoció en la marcha de los pueblos originarios suramericanos e inmigrantes originarios europeos.

Se reconoció en sus artistas populares y en el arte de cultura popular con sus cineastas, actores, pintores, escultores, etc.

Se reconoció en la expresión cultural deportiva máxima del fútbol de su selección nacional.

Se reconoció en sus comidas típicas…

Se reconoció también en el correo transformado en un centro cultural de artistas pintores, escultores y otros…

Se reconoció Lujan en las múltiples religiones...

Se reconoció en los 7 presidentes latinoamericanos.

Se reconoció en su historia en 19 actos ambulantes:

1- el de las milicias populares en el cruce de los Andes; 2- el de los pueblos originarios; 3-el barco con todos los inmigrantes; 4- el de la producción agropecuaria con su cosechadora lanzando pasto por su tolva; 5- en el movimiento obrero con sus huelgas generales y los movimientos políticos como el Yrigoyenismo, Peronismo, Anarquismo, Comunismo, Socialismo; 6- en el tango, con sus bailarines y los taxis que los llevan a lo largo de la avenida que nunca duerme;

7-en los golpes de estado de 1930, de 1955, de 1976, etc. que prendieron fuego la libertad, la justicia y las leyes constitucionales;

8- en las madres y abuelas de la plaza de mayo de los luchadores, con sus pañuelos blancos como bandera frente a la adversidad inclemente; 9- en el trabajo y la producción nacional de sus autos y heladeras Siam-Di tella;

10- en los soldados de la guerra de Malvinas contra los ingleses, con expresiones a coro popular del himno nacional y al grito de “el que no salta es ingles”;

11- en la alegría murguera de la democracia de 1983;

12- en las marchas por la libertad de genero; 13- en la tristeza de la patria Financiera con su timba que estafa con papelitos de colores que matan, se aquietan por 10 años y regresan incesantemente por lo mismo y da la misma manera destructora; 14- en esa incubadora del proyecto del trabajo, la producción, la ciencia, la tecnología y la educación; 15- en esa incubadora de felicidad y alegría creadora que estaba contenida-abrazada por la integración latinoamericana.

Se reconoció diferente al Colon, donde el monopolio mediático financiero transmitía a pantalla batiente en varios canales su festejo. Luego, partió pantalla y los canales laterales directamente volvieron a reflejar el pueblo masivo en la calle. Por ultimo, reconoció que el raiting para el monopolio mediático financiero, o el pueblo, lo masivo, estaba en la calle del paseo del bicentenario. La encrucijada mediática fue: transmitir los festejos de la argentina del Colon para que las mayorías se tuvieran que mirar en ese espejo pequeño para inmovilizarse frente al no poder reconocerse e identificarse en la convocatoria, O poner en el aire audiovisual al masivo pueblo que se había movilizado y reconocido en la convocatoria de la avenida 9 de julio para que todos se puedan volver a mirarse miles de veces en un espejo que los incluye y les devuelve la imagen de lo que fueron y de lo que queremos ser.

El pueblo fue convocado a reconocerse en su identidad histórica patria, nacional latinoamericana, federal, popular y colectiva. Para ello tenía que ser, movilizarse y transformarse en colectivo, pueblo movilizado, en marcha.

Lo hizo desde el primer día, el 21, y cada día fue en aumento su decisión y su alegría manifestada. Entre el 22 y el 24 de mayo se movilizaron 3,5 millones, y el 25 de mayo se movilizaron casi 3 millones de personas. Con felicidad, alegría y paz, como si la calle y esa identidad histórica popular fueran viejas conocidas. Como si en la calle esa identidad histórica se reencontrara a sí misma y eso fuera el motivo de su felicidad, reencontrarse para volver a ser…

Sigue este reencontrarse el camino iniciado en agosto de 1996, en las grandes huelgas generales y piquetes de trabajadores y productores contra el complejo financiero mediático sojero exportador. Sigue el camino del estallido financiero del 2001 y el del amanecer en las elecciones del 2003. Sigue el camino de las luchas del 2008 frontalmente ahora contra el complejo financiero sojero. Sigue el camino de las movilizaciones por el 1 de mayo de 2009; el de las movilizaciones por la ley de medios de la democracia de agosto-octubre de 2009, el de las movilizaciones por la recuperación del banco central del 11 de marzo de 2010, el de la gran movilización del 24 de marzo por la recuperación en la memoria del proyecto de los luchadores secuestrados desaparecidos; el de la movilización contra la judicialización de la política del 15 de abril de 2010.



El pueblo se reconoce en la movilización por su histórica identidad cultural de Patria Grande nacional popular latinoamericana. Puede reconocerse en la calle porque es el terreno en el cual puede volver a ser pueblo, masivo y movilizado. Para lo cual debe reconocerse NO en la convocatoria del monopolio mediático financiero a mirarse individualmente por televisión en el Colon, SIno en la convocatoria popular a participar activamente en el reencuentro con su historia, con sus luchas, con sus ideas, con su trabajo y con su producción, con sus compañeros de ayer y de hoy, con sus próceres, aquellos que fueron sus referentes y conductores en sus luchas históricas, las ganadas y las perdidas.



Esta movilización masiva de las grandes mayorías populares, es argentina y también se proyecta mas allá hacia la patria grande; es masivamente popular porque el programa que motoriza la convocatoria no se hace desde un lugar cultural neutro sino que se hace desde la identidad histórica cultural nacional latinoamericana, popular y federal, de trabajo y producción nacional, de inclusión económica, política y cultural.



El Pueblo no solo se moviliza porque se identifica en lo histórico político cultural de la convocatoria, el proyecto estratégico de país, sino porque percibe la decisión y voluntad política que decide motorizar esta y no otra convocatoria histórico cultural. En este sentido es que hay una conexión pueblo-movilización-proyecto-gobierno. En tanto, el gobierno nacional asume como propio e impulsa el proyecto nacional popular latinoamericano puede convocar al Pueblo a una movilización masiva y, el Pueblo puede identificarse con la convocatoria y responder movilizándose masivamente.

Este es el “misterio” del Pueblo como sujeto histórico social.



Este reencuentro del pueblo en la calle con su masividad, ¿implica que hay condiciones para la rearticulación de la fuerza político social desarticulada en 1976-2001?

El desafió para adelante, esta en profundizar el reconocimiento del Pueblo y la convocatoria a participar de manera permanente en la calle, en la PLAZA.

El desafió es, también, profundizar los espacios abiertos para la reflexión, el pensamiento y la formación política acerca del proyecto nacional latinoamericano con sus banderas de justicia social, independencia económica, integración nacional suramericana-latinoamericana y soberanía política nacional latinoamericana.

sábado, 26 de diciembre de 2009

El día que Duhalde subió a defender el Proyecto de los Monopolios Financieros Mediáticos

Por Walter Formento

Duhalde sube hoy a la superficie para imponer el Proyecto de los Monopolios  por medios políticos, luego que no pudo hacerlo por otros medios, subterráneos, como lo anuncio aquel agosto del 2007. Montado sobre la Crisis Financiera Global, que se inicia en febrero del 2007, en conjunto con la SRA, CARBAP, CARGILL, Cobos y Alberto Fernández desde adentro, y Cavallo desde Washington, dan forma al "Paro Patronal Agrario" golpista-destituyente de 6 meses de duración, desabastecimiento y piquetes patronales mediáticos hasta el voto no positivo vicepresidencial.


Toda esta actividad llega hasta las elecciones del 28 de junio del 2009, donde el monopolio financiero mediático logró instalar el eje que organizo la confrontación: Kirchner-Corrupción-y-Soberbia versus Democracia-Republica-y-Los salvadores de la patria. Este eje venía instalándose, a través del monopolio mediático, desde junio del 2003 y lograron "hacerlo operativo" desde marzo del 2008 hasta la batalla contra la ley por una radiodifusión de la democrática, donde dejo de funcionar.

El eje que organizaba la confrontación entre Proyecto Financiero Agroalimentario versus Proyecto Productivo Nacional Popular y Latinoamericano, no pudo ser instalado para marzo-junio de 2009 por el inmenso poder organizador ideológico del Monopolio Financiero Mediático, y la profunda desarticulación-desorganización militante política y cultural del Pueblo Argentino como sujeto histórico social.

La batalla de la ley por una radiodifusión democrática fue ganada por el pueblo porque el terreno de la lucha pudo ser desplazado de la ficción-mediática-televisiva a la realidad-practica-de las audiencias y foros populares. El monopolio financiero mediático habiendo perdido el control de la principal zanahoria, la mayor práctica deportiva cultural, el fútbol, no pudo forzar que el terreno de la lucha siguiera siendo el mediático-televisivo. También fue posible ganarla porque la crisis financiera global mantiene fracturado y en guerra financiera al bloque de poder financiero dominante desde 1991, el establishment. Recordemos que el punto más alto de la primera ola de la crisis-guerra financiera global se da en septiembre de 2008. Entre marzo de 2008 y septiembre de 2008, se desarrollan las grandes movilizaciones de junio-julio de 2008 con plazas de 200.000 personas movilizadas.

Las Plazas del Complejo Financiero Mediático Agro-exportador moviendo población desde arriba, y las plazas del Proyecto Nacional donde el pueblo movilizado empezaba a ascender en su capacidad de ver, de decidir y de participar. Son dos plazas diferentes la de septiembre de 1945 y la de octubre de 1945, la de la avenida libertador y la de los dos congresos de 2008. La primera estaba en su techo de población movilizada desde el monopolio mediático; mientras la segunda estaba en su piso en tanto pueblo movilizado que comienza a rearticularse desde el terreno práctico político real.

Esto fue muy bien percibido por Cavallo-Alberto F-Cobos-Nosiglia-Cargill-SRA-Carbap-Duhalde, y la decisión de sacar la lucha de la calle fue clara en el voto no-positivo del Monopolio-Financiero-Mediático.

Luego en la batalla de la ley por una radiodifusión democrática, donde en la Coalición por una Radiodifusión Democrática se logran articular-unir-y-cohesionar 300 organizaciones político sociales: movimiento obrero, movimientos sociales de trabajadores desocupados, movimientos de pueblos originarios, movimientos de cooperativistas y mutualistas, movimientos de pequeños radiodifusores con y sin micro-lucro, con movimientos de estudiantes universitarios y secundarios, con movimientos de mujeres por la igualdad, con movimientos de universidades y facultades de comunicación-periodismo-e-información, movimientos por las DDHH, logra demostrar en el terreno político y con metodología participativa que se le puede ganar al proyecto financiero mediático, si podemos instalar que aquí están en juego dos proyectos estratégicos distintos, que aquí cada proyecto estratégico tiene un terreno donde puede hacerse fuerte y vencer, y que cada proyecto estratégico tiene dos métodos distintos de construir su poder político y cultural.

Por eso es muy claro el regreso hoy de Duhalde-Nosiglia-Barrionuevo-Cavallo-Cobos con esta convocatoria a la lucha política instalando el eje financiero mediático "contra los Kirchner-la soberbia-y-La Corrupción". Lo que llama la atención es que el terreno donde dice va a dar la batalla es en el terreno político, organizando 2.000 escuadras de 40 personas cada una, unos 80 mil en total; pero manda a hacer 500 mil carnets para estos agrupamientos, es decir para 12.500 escuadras de 40 miembros. Carnets y Formación de cuadros para recuperar la mística militante.

Esto deja en claro que el terreno de la lucha entre el Proyecto Financiero Mediático y el Proyecto Productivo Nacional Popular Latinoamericano, va a ser el terreno político práctico, se va a desarrollar entre fuerzas compuestas con organizaciones militantes y con formación política cultural. El escenario de la lucha va a ser la Provincia de Buenos Aires, es decir se va a dar en el principal escenario político.

Contra el Proyecto del Monopolio Financiero Mediático, que encarna Duhalde-Nosiglia, es claro que se va a encontrar la COALICIÓN POR UNA RADIODIFUSIÓN DEMOCRÁTICA, LA CGT-MOYANO, LA CTA-YASKY, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES BARRIALES Evita-CMP-Transversales-Barrios de Pie, etc., LOS MUNICIPIOS COORDINADOS POR BALLESTRINI, LOS SECTORES SABATELLISTAS, LOS SOCIALISTAS, LOS YRIGOYENISTAS RADICALES, LOS DE PROYECTO SUR, LOS MOVIMIENTOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DE UNIVERSIDADES, el ENCUENTRO NACIONAL POPULAR LATINOAMERICANO.

Walter Formento, Presidente del Centro de Investigaciones en Política y Economía. 29 de Noviembre de 2009.